viernes, 9 de agosto de 2024

ENSEÑAR ES APRENDER

En la medida que enseñamos aprendemos debido a la reconstrucción de saberes, al cúmulo de experiencia y trasformaciones inéditas del acto educativo, esta visión se puntualiza en la postura de Paulo Freire, desde la autonomía pedagógica qué busca quitar los anclajes mecánicos del proceso de enseñanza aprendizaje que por naturaleza son criterios unidireccionales y posturalmente rígidos unísonos  desde la perspectiva del docente como generador de conocimientos pero solo desde la trasmisión de saberes sin empatizar en el proceso mismo qué conlleva la acción humana de educar.

Visto de esta forma el autor sostiene que para poder enseñar, los educadores deben tener una visión amplia de querer aprender a redimensionar el acto educativo por medio de las crecientes actualizaciones en cuanto a técnicas y métodos disponibles a la fecha, para promover la productividad de una forma responsable, donde el docente debe cuestionarse y negarse a sí mismo sus antiguos patrones de desenvolvimiento educativo para poder acrecerse de los nuevos diseños para potenciar su labor.

Por lo tanto, el reto o desafío docente en la actualidad es desear aprender para poder enseñar, cambiar la verticalidad por la multidireccionalidad, es un cambio de enfoques y paradigmas donde sin duda los modelos, métodos y estrategias van a reemplazar todo lo tradicional y renovar los entornos educativos en lugares de complejidad social, cultural, psicoemocional para buscar una convivencia perfecta, armónica y productiva.  

 Fuente: Oscar Jara (2019). Enseñar es aprender. EL Buen Educador de Adultos. Vol 1. Pag 25. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. EAD-86. Disponeble:

https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-862019-el-buen-educador-de-adultos/columna/ensenar-es-aprender




Teaching practice as a human exercise

Abstrac

When the authors refer to education with a human sense or as a human practice, they are referring to going beyond the fact of sharing knowledge, beyond the classic and imposing educational fact where the student will receive what the teacher knows and must teach according to a merely established program. This human practice then refers to the part of knowing the emotional complexities that students have, instead of asking if they know or how much they know, questions about what they feel or how they feel, in this way the role of the teacher becomes an explorer of the work group to know the realities of each one and in this way be able to transcend in the educational fact as such.

The objective of this research is to analyze teaching practice as a process of social action that measures the possibility of human fulfillment, from an approach assigned to human development, which includes the PERMA model and the approach to capabilities, including emotional capabilities as a possibility that teachers have to achieve well-being and quality of life. This is a descriptive research based on documentary analysis using primary, secondary and specialized sources. Among the results, they highlight that the main benefit is to stimulate personal fulfillment that makes it possible to advance in performance purposes, which reflect the teacher's potential in satisfaction and social recognition of their work.

Keywords: Teaching practice; emotions; PERMA model; coexistence; social development.

From this perspective, the teaching exercise aims to promote the well-being of the student by offering opportunities for interaction and understanding of the educational process as a process of building knowledge adapted to the social singularity of the student, increasing the levels of performance because it is worked from the adaptive capacity of each particular case, with a purely humanistic approach that aims to favor the social construction of a modern educational model.

In this sense, this approach is anchored to the PERMA model devised by the positivist psychologist Seligman in 2016, which promotes a kind of emotional connection that leads to the maximum performance of people within clearly favorable environments. Its system is classified according to its following components according to its acronym in English: 1) Positive emotions; 2) Engagement; 3) Positive relationships; 4) Meaning; and, 5) Accomplishment.

Therefore, the adoption of this model places the students as protagonists, who will converge in a positive environment and the teacher who will explore and adapt his teaching practice to enhance the human and relational capacities of his students in the educational environment with the clear purpose of enhancing their cognitive and socio-structural skills to favor the best development and social integration of these with their context.




Práctica docente como ejercicio con sentido humano: Reflexion frente a la educación 

Desde esta perspectiva, el ejercicio docente pretende promover el bienestar del estudiante ofreciendo oportunidades de interacción y comprensión del proceso educativo como un proceso de construcción de conocimientos adaptado a la singularidad social del estudiante, incrementando los niveles de desempeño porque Se trabaja desde la capacidad adaptativa de cada caso particular, con un enfoque puramente humanista que pretende favorecer la construcción social de un modelo educativo moderno.

 En este sentido, este enfoque está anclado en el modelo PERMA ideado por el psicólogo positivista Seligman en 2016, que promueve un tipo de conexión emocional que conduce al máximo rendimiento de las personas dentro de entornos claramente favorables. Su sistema se clasifica según sus siguientes componentes según su sigla en inglés: 1) Emociones positivas; 2) Compromiso; 3) Relaciones positivas; 4) Significado; y, 5) Logro.

Por lo tanto, la adopción de este modelo coloca como protagonistas a los estudiantes, quienes convergerán en un ambiente positivo y al docente que explorará y adaptará su práctica docente para potenciar las capacidades humanas y relacionales de sus estudiantes en el ambiente educativo con el claro propósito de potenciando sus habilidades cognitivas y socioestructurales para favorecer el mejor desarrollo e integración social de estos con su contexto.

Fountain: Arboleda López, A. P., Acosta Sánchez, R. A., Garcés Giraldo, L. F., & Sepúlveda Aguirre, J. (2022). Teaching practice as an exercise with human meaning: Reflection on education. Journal of Social Sciences, 28(2), 99-109. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37930. Available https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37930/41832




EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es un tema singular, aunque pareciera muy amplio y controvertido, su esencia fundamental es dar valor al propio acto educativo, segmentando para ello la tradicional definición de valores como esas creencias personales de índole social, espiritual y humanos que van a definir un comportamiento social dentro de este caso un entorno educativo. Y la pregunta muy delimitada en este caso: ¿para qué educar en valores?

Podría responderse muy fácilmente, para dar valor al acto educativo, para hacer trascender los valores morales y personales en el entorno educativo, no se trata de otra cosa que de llevar los constructos personales de índole familiar, religioso, político, laboral, etc. A través de una óptica docente donde se infunde el respeto por las diferentes concepciones de los integrantes del acto educativo que generalmente son llamados protagonista a los cuales se les debe llevar un mensaje de sana convivencia para incentivarlos a coexistir en medio de valores morales aceptables.

Por lo tanto, la base de la educación en valores, es la sana convivencia, es aprovechar los espacios educativos para llevar un mensaje de paz, respeto y armonía, con la cual se puedan desarrollar de mejor modo las actividades propias de los contenidos programáticos que deban desarrollar los educadores. Sabiendo que para ello pueden involucrar el contenido de los valores en todas y cada unas de sus practicar sin alterar su programación, claro esta para esto debe seguirse un método, técnica y proceso adaptativo de los centros docentes, no es una labor para aventurar.

Por todo lo anterior, se atribuye a la educación un componente dinámico, porque en si misma vive un proceso adaptativo y evolutivo que trasciende en el tiempo, según sea la necesidad. Y además el proceso evolutivo también concibe al ser humano como una criatura en contante aprendizaje, dada su curiosidad y deseo de conocer lo desconocido, y es esto lo que hace a la educación un acto único y así mismo lo convierte en un acto retador donde quienes ejercen la practica docente deben ser seres evolutivos y preparados para los nuevos cambios que permitan el trascender humano desde una nueva perpectiva social, empatica, respetuosa, armonica, plural, participativa y dinamica.

Berta Guevara, Amarilis Zambrano de Guerrero, Ani Evies. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores, Vol. 1, Numero 7, Valencia, Enero-Junio 2007.  PP 76-86. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-11.pdf 





EL ACTO DE EDUCAR


Educar es un acto noble, puro y sincero donde una persona que pose conocimientos específicos es considerado capaz de aportarlo a otros por medio del proceso de enseñanza aprendizaje conminado con un sinfín de técnicas, estrategias, métodos que promueven e incentivan a desarrollar un proceso dinámico para ejercer una interacción generadora de saberes, aprendizajes y nuevas experiencias contextualizadas en cada proceso de forma singular.

El acto de educar es un acto individual, único e irrepetible, puesto que la dinámica propia del existir a si lo establece, no hay días repetidos, ni momento que pueden volverse a vivir, cada etapa del proceso de aprendizaje lleva implícito la madurez y el ímpetu del educador como ser social que porta saberes para generar nuevas experiencias de aprendizajes a otros por medio de su loable labor. Siendo que cada vez que un estudiante o participante se involucra dentro de un entorno de aprendizaje esta siendo envuelto en un contexto único y momentáneamente limitado de aproximación a los conocimientos demandados por el mismo y ofertados por el sistema educativo.

El sentido propio del acto de educar acotándo lo que señalaba Paulo Freire, (1997): “Enseñar no es transferir conocimientos sino crear las condiciones para su producción o construcción”. Este es un acto  donde la capacidad del educador hace trascender la práctica docente con su carga intrínseca de valores, y experiencias para marca la diferencia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la generación de circunstancias adaptativas sabiendo la utilización de medios apropiados al contexto y entorno educativo. Sinla disposicion del docente no se puede contruir, porque no construye quien no quiere, noproduce quien no tiene deseos de hacerlo, por eso educar debe llevar implicito siempre los valores positivos que promuevan el aprendizaje y el mjoramiento continuo.

Alves de Oliveira, J. (2020). El acto de educar, el contexto y lo inédito viable. Voces De La educación, 104–122. Disponible:https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/304




ENSEÑAR ES APRENDER

En la medida que enseñamos aprendemos debido a la reconstrucción de saberes, al cúmulo de experiencia y trasformaciones inéditas del acto ed...