viernes, 9 de agosto de 2024

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es un tema singular, aunque pareciera muy amplio y controvertido, su esencia fundamental es dar valor al propio acto educativo, segmentando para ello la tradicional definición de valores como esas creencias personales de índole social, espiritual y humanos que van a definir un comportamiento social dentro de este caso un entorno educativo. Y la pregunta muy delimitada en este caso: ¿para qué educar en valores?

Podría responderse muy fácilmente, para dar valor al acto educativo, para hacer trascender los valores morales y personales en el entorno educativo, no se trata de otra cosa que de llevar los constructos personales de índole familiar, religioso, político, laboral, etc. A través de una óptica docente donde se infunde el respeto por las diferentes concepciones de los integrantes del acto educativo que generalmente son llamados protagonista a los cuales se les debe llevar un mensaje de sana convivencia para incentivarlos a coexistir en medio de valores morales aceptables.

Por lo tanto, la base de la educación en valores, es la sana convivencia, es aprovechar los espacios educativos para llevar un mensaje de paz, respeto y armonía, con la cual se puedan desarrollar de mejor modo las actividades propias de los contenidos programáticos que deban desarrollar los educadores. Sabiendo que para ello pueden involucrar el contenido de los valores en todas y cada unas de sus practicar sin alterar su programación, claro esta para esto debe seguirse un método, técnica y proceso adaptativo de los centros docentes, no es una labor para aventurar.

Por todo lo anterior, se atribuye a la educación un componente dinámico, porque en si misma vive un proceso adaptativo y evolutivo que trasciende en el tiempo, según sea la necesidad. Y además el proceso evolutivo también concibe al ser humano como una criatura en contante aprendizaje, dada su curiosidad y deseo de conocer lo desconocido, y es esto lo que hace a la educación un acto único y así mismo lo convierte en un acto retador donde quienes ejercen la practica docente deben ser seres evolutivos y preparados para los nuevos cambios que permitan el trascender humano desde una nueva perpectiva social, empatica, respetuosa, armonica, plural, participativa y dinamica.

Berta Guevara, Amarilis Zambrano de Guerrero, Ani Evies. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores, Vol. 1, Numero 7, Valencia, Enero-Junio 2007.  PP 76-86. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-11.pdf 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENSEÑAR ES APRENDER

En la medida que enseñamos aprendemos debido a la reconstrucción de saberes, al cúmulo de experiencia y trasformaciones inéditas del acto ed...